Entradas

Por qué mentimos...en especial a nosotros mismos de Dan Ariely (THE (HONEST) TRUTH ABOUT DISHONESTY)

La tesis central del libro es que nuestra conducta está impulsada por dos motivaciones opuestas. Por un lado queremos considerarnos personas honestas y honorables . Vernos al espejo y sentirnos bien con nosotros mismos (esto se llama motivación del ego). Por otro lado, queremos sacar provecho del engaño y conseguir todo el dinero posible (esto es la motivación económica).  Nuestro cerebro posee una asombrosa flexibilidad cognitiva que nos permite hacer este malabarismo, lo cual se define como un proceso de racionalización y que constituye la base de lo que el autor denomina " teoría del factor de tolerancia ". Es decir, cada uno tiene un límite sobre cuánto puede mentir antes de convertirse en "pecador". A partir de una serie de experimentos efectuados por el autor y su equipo surgen algunas ideas muy interesantes. Las personas tienden a ser más deshonestas en presencia de objetos no monetarios (lápices o fichas) que ante el dinero de verdad. Pero tenderán a engañ

El misterio de la cripta embrujada por Eduardo Mendoza Garriga

 Este autor tiene una forma de escribir sui generis, usa muchas palabras como comunes y además es  muy cómico, uno se ríe mucho cuando está leyendo. La novela en este caso tiene cierto trasfondo que dejaré en la descripción oficial. Para mi fue una lectura liviana, entretenida sin llegar a ser algo fuera de serie. Nota: 8/10, calificado en junio 2024 Descripción oficial:  Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. Aparentemente nivelada y lisa, la escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primer

El problema final de Arturo Pérez-Reverte

Es un libro que le permite al autor, creo yo, hablar de cosas que le gustan mucho (historias de Sherlock Holmes y cine) rindiendo homenajes a esos temas pero además con una historia digna de un caso de Sherlock Holmes. Es muy creativo pues usa una historia que atrapa pero en el medio de ella inserta muchas referencias a los temas mencionados. Entonces tenemos un libro que se convierte en un homenaje pero al mismo tiempo con una historia muy entretenida, sobre el caso de un asesinato. Es la mejor forma de rendir homenaje a esos temas considero yo. Mi nota: 10/10 evaluado 18 mayo 2024

La piel del cielo de Elena Poniatowska

Es un libro ganador del premio Alfaguara en 2001. Narra la vida de un científico astrónomo desde sus primeros años en México hasta sus últimos días entrados en el siglo XX. «Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?» Esta frase abre camino a una historia fascinante: la de un hombre de enorme talento destinado a desentrañar los misterios de la astronomía. Lorenzo de Tena, inconformista y rebelde, deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones políticas para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia sino de la cara más oculta de las personas, la que esconde las pasiones y los sentimientos. Una novela que, como un telescopio, nos acerca a los desafíos más inalcanzables: las estrellas y el amor. El libro tiene sus momentos muy entretenidos, otros donde la historia decae pero en términos generales es entretenido de leer. Algo que me llamó la atención es el desarrollo emocional y psicológico del persona c

Hidden Potential: The Science of Achieving Greater Things by Adam Grant

 Este libro recibió varios premios. Su mensaje central es que tendemos a reconocer el talento de algunas personas pero eso hace que olvidemos o menospreciemos  a   quienes les ha costado mucho más llegar a grandes hazañas o éxitos. Por medio de muchas historias de éxito, algunas auto biográficas, y sustento en diversas investigaciones, Adam Grant nos propone que para alcanzar el éxito o liberar el hidden potential se requiere una mezcla de tres elementos: skills of character (carácter), estructuras de motivación, y sistemas de oportunidades para abrir puertas y ventanas. En el primero, carácter, muestra (por historias) y propone que seamos criaturas de inconfort, esponjas para absorber conocimiento así como imperfeccionistas. En el segundo, motivación, infundir pasión en lo que hacemos, no pensar que el progreso será siempre en línea recta, y servirse de tutores y coaches. Para el tercero, sistemas de oportunidades, se enfoca más en sistemas educativos, el rol de los profesores maestro

Mañana tendremos otros nombres de Patricio Pron

Esta novela ganó el premio Alfaguarua de 2019. Es de esas novelas que quería leer porque dicen algo más que la historia de amor que hila la trama. En una novela histórica ese algo más es lo que aprendo del contexto histórico o del lugar donde se desarrolla la trama de la novela. En este caso, quería algo diferente que había buscado en otras novelas, pero se me hacían tan aburridas que las descartaba. En este si lo hallé, una trama entretenida, con una historia de amor de fondo pero además un análisis de la sociedad moderna. Me sirvo de algunas de las reseñas que la crítica ha señalado: « Mañana tendremos otros nombres  es la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo. Bajo la anonimia de unos Él y Ella, construye la historia de dos personajes que son vagamente conscientes de su alienación. Un texto sutil y sabio, de gran calado psicológico, que refleja la época con

Look_ How to Pay Attention in a Distracted World by Christian Madsbjerg

Le entré con mucho entusiasmo pero me quedó debiendo. Conceptualmente está curioso, pero es poco aplicable. Tiene algunas historias llamativas pero esperaba cosas más concretas y aplicables. Además, critica, sin sustento científico, el trabajo de Daniel Kanheman (me aguevaste).  Su propuesta es que observar requiere los cinco sentidos (nada nuevo) y luego usa historias de personas que hicieron grandes cosas como observadores, tratando de desentrañar sus secretos pero finalmente no hay investigación de por medio, tampoco herramientas concretas a partir de su experiencia profesional. Al final queda en un lectura de antecedentes históricos interesante pero con poco por aplicar. Nota: 6/10 valorado en febrero 2024