Cómo salir del pozo de Andrés Openheimer
Como siempre este autor me gusta mucho, aunque esta vez creo que divagó un poco en algunos capítulos. Dejo abajo el resumen.
Nota 8/10 calificado en Dic 2024.
Resumen mío
Las estadísticas señalan que la gente está cada vez más insatisfecha , incluso cuando la economía de sus países crece. Tenemos en términos generales mucha menos pobreza, mas esperanza de vida, más tecnología y comodidades pero menos felicidad, según diversos estudios.
Según un articulo de WSJ la felicidad es una conjunción de: familia, amigos, trabajo con sentido y un credo o filosofía de vida.
En la actualidad hay un surgimiento muy importante de estudios , investigación y posgrados que analizan la felicidad pero desde una perspectiva científica.
¿Cómo enseñar en las escuelas? Por medio de historias, por ejemplo sobre la tolerancia al fracaso ( Tomas Edisob, Michael Jordan), la gratitud ( Helen Keller), entre otros.
El éxito no conduce a la felicidad, sino al revés.
El caso Dinamarca
La economía sana ayuda mucho. Pero la confianza social es la piedra fundamental del modelo nórdico. El origen de dicha confianza surge por factores como el clima, la religión luterana, la cohesión social (políticas migratorias rígidas), y sus fracasos militares. Este pais tiene además una serie de medidas y fondos para promover diversos grupos sociales que indirectamente ayudan a prevenir la soledad. Otro "secreto" danes es el trabajo voluntarioa.
Ahora bien, el autor menciona el libro que leí en el cual se trata de desmitificar el modelo nórdico ( escrito por Michael Booth). Una idea interesante de Booth es que una cosa es la satisfacción de vida y otra la felicidad.
En su siguente capítulo el autor se va a los otros países escandinavos. En Finlandia además de chistes sobre la parquedad de los hombres habla sobre lo previsible y segura que es su vida, con lo cual se torna un poco aburrida. De hecho habla de Finlandia como el país mas feliz pero aburrido. Otras características son su modestia, desdén por el lujo y la ostentación. El punto negativo es el alto racismo.
Por su lado, en el caso de Noruega menciona su alta dependencia del petróleo y gas y como se han quedado rezagados en invertir en innovación y nuevas alternativas de sustento económico. En Suecia habla de la palabra lagom que es algo asi como balance o moderación y marca su estilo de vida y cultura. Como punto negativo señala su conexión con los grupos neonazis.
Laa conclusiones sobre los países nórdicos son la integracion social, el activismo , el voluntariado, así como el contacto con la naturaleza.
De acá pasó al Reino Unido. Si bien es cierto no aparecen de primero en los rankings, desde hace muchos años este país recopila información y establece políticas públicas para fomentar el bienestar basado en evidencia científica y con evaluaciones de impacto. Una figura llamativa acá es el Recetador Social.
El siguiente destino fue Bhutan. Este país es reconocido por colocar de forma explícita en sus metas nacionales el tema de la felicidad. Luego de tener que viajar como turista y "escaparse" para hacer entrevistas, el autor concluye que es un país pobre, aislado que de alguna forma ha sido víctima de su propio éxito aunque con algunas prácticas muy interesantes dignas de emular como las encuestas quinquenales, las sesiones de Mindfulness en las escuelas, o el test de la felicidad a los proyectos gubernamentales. Pero la conclusión, con la cual concuerdo, es que la búsqueda de la felicidad no puede ser a expensas del crecimiento económico, deben ir de la mano.
En el sigte capítulo el libro ahonda en cómo los niños felices aprenden mejor. Da muchos ejemplos sobre cómo en Israel promueven la felicidad entre sus niños. Les enseñan historias de perseverancia, frscaso y éxito. Les inculcan optimismo realista.
El siguente capítulo trata sobre la felicidad en las empresas. Un principo básico que surge es escuchar a los empleados y tratarlos con respeto, eso incrementa los niveles de felicidad. La gente busca un futuro además de un salario.
Comentarios
Publicar un comentario